Champagne.., que palabra más Emocionante!! De Gálvez

Champagne.., que palabra más Emocionante!!

VER COLECCIÓN

 

Como comentamos en la colección, hay pocas palabras que tenga tantas connotaciones positivas. Lo asociamos a celebraciones, al éxito, a fiestas, al estatus social, al buen tiempo, a episodios memorables de nuestra vida y a un sin fin de situaciones agradables. Al fin y al cabo llevamos viendo toda la vida viendo como las estrellas de Hollywood interactúan con él, como el piloto que gana una carrera se sube al pódium con él, o incluso si venimos a la época actual, como el influencer de turno posa con su copa en la piscina, el futbolista en el reservado de la discoteca con su botella de 3 Litros...

En todas estas situaciones tienen un papel muy importante las grandes casas con grandes inversiones en marketing, pero hay una situación muy importante, y en la cual nos vamos a centrar nosotros, que es la Gastronómica. En esta, las grandes marcas dejan paso a los pequeños productores, que consiguen la máxima expresión y "verdad" del terruño. Aquí conseguimos una gran paleta de matices, puesto que este tipo de productor utiliza mucho los sistemas parcelarios y la A.O.C. cuentan con casi 281.000 parcelas repartidas entre 34.000 hectáreas.

Lo primero es hablar de la copa. Olvidemos las flautas y todas las copas estilizadas y elegantes, las podemos reservar para los cócteles de bienvenida, fiestas, celebraciones, etc; en este caso usaremos siempre copas de vino, en las que podamos apreciar bien todos los matices y sacar partido de nuestro deseado vino.

Zona Gegráfica

La zona de producción se extiende a lo largo de 34.000 hectáreas. Situada a unos 150 kilómetros de París en el límite septentrional del cultivo de la viña (49°5 de latitud norte en Reims y 48° en Bar-sur-Seine). Se halla plantado entre 90 y 300 metros de altitud. Es un viñedo de laderas orientadas, en su gran mayoría, hacia el sur, sudeste y este, con una media de inclinación del 12%, aunque algunas pueden alcanzar casi el 60%.

Se compone de 319 cru repartidos en cinco comarcas ; la Marne, la Aube, la Aisne, la Haute-Marne y la Seine-et-Marne. Dividimos el viñedo en 4 grandes zonas : la Montagne de Reims, la Vallée de la Marne, la Côte des blancs y la Côte des Bar. Con casi 281.000 parcelas cuya superficie media es de 12 áreas.También nos encontramos 17  grand cru  y 44 premier cru.

Como en todas las zonas vitivinícolas, el clima, el suelo/subsuelo y el relieve son los factores clave de la personalidad de cada una de sus subzonas.

 

Clima.

Podemos diferenciar entre la influencia continental, en invierno, es la responsable de las heladas, a veces destructoras, pero también de una insolación favorable durante el verano.

Y la influencia oceánica, marcada por temperaturas regulares bajas y una débil diferencia de temperatura entre temporadas, conlleva un aporte de agua en cantidad constante, con contrastes térmicos anuales poco marcados.

Suelo/subsuelo.

El subsuelo y sus sedimentos son calcáreo casi en su totalidad, lo que colabora con el drenaje del agua y aportando la mineralidad característica de ciertos champagnes.

  • La Côte des blancs, la Côte de Sézanne y el viñedo de Vitry-le-François reposan sobre la creta rasante.
  • La Montagne de Reims sobre la creta enterrada en profundidad.
  • La Vallée de la Marne (al oeste de Châtillon-sur-Marne) y los pequeños macizos alrededor de Reims (Saint-Thierry, Vallée de l’Ardre y Montagne oeste) son de tendencia margosa, arcillosa o arenosa.
  • Por último, la Côte des Bar (Bar-sur-Aube y Bar-sur-Seine) está constituida esencialmente por margas.

La creta de gránulos de calcita procedentes de esqueletos de micro-organismos marinos (cocólitos), se caracterizada por la presencia de fósiles belemnitas (moluscos de la era secundaria). Su gran porosidad la convierte en una verdadera reserva de agua (300 a 400 litros por m3) que asegura a la planta una alimentación de agua suficiente, incluso en los veranos más secos. La viña debe esforzarse para absorberla lo que provoca una tensión hídrica moderada durante el tiempo de la estación vegetativa, y favorece el equilibrio entre los diferentes ácidos de la fruta, el azúcar y los precursores de aromas que se desvelarán en el vino que está por llegar.

Variedades.

Las variedades utilizadas son en su mayor parte Pinot Noir, Pinot Menieur y Chardonnay. Aunque también están autorizadas el Arbanne, el Petit Meslier, el Pinot Blanc y el Pinot Gris, aunque son casi inexistentes.

  • El pinot noir representa el 39% del viñedo plantado. Ideal en terrenos calcáreos y frescos, es la cepa predominante en la Montagne de Reims y en la Côte des Bar. Los vinos con este origen se distinguen por los aromas de frutos rojos y una personalidad muy fuerte. Es la cepa que aporta cuerpo y fuerza al ensamblaje.
  • El meunier representa el 33% de las superficies. Esta cepa vigorosa, menos sensible a las heladas gracias a una floración más tardía, es ideal para los terruños más arcillosos, como los de la Vallée de la Marne, y se adapta mejor a las condiciones climáticas más duras para la viña. Da lugar a vinos ligeros y afrutados que evolucionan un poco más rápidamente en el tiempo y aportan redondez al ensamblaje.
  • El chardonnay ocupa el 28% del viñedo. Es la cepa predilecta de la Côte des Blancs. Los vinos de chardonnay se caracterizan por sus aromas delicados, de notas florales, cítricos y, a veces, minerales. De evolución lenta, es la cepa ideal para el envejecimiento de los vinos.

 

Regresar al blog

Deja un comentario