El Champagne desde el Suelo.
En Mayo vamos a repasar la diversidad de suelos que hay en la región vitivinícola más glamurosa del mundo, entendiendo así el carácter que adquieren sus vinos.
La denominación de origen controlada (AOC) de Champagne se sitúa a unos 150 kilómetros de París, donde encontramos 17 poblaciones históricamente denominadas Gran Crú y 44 como Crú.
La región se divide en 4 grandes zonas, la Montagne de Reims, la Vallée de la Marne, la Côte des blancs y la Côte des Bar. Cada una tiene sus propias características que tienen un impacto directo en el vino, de una región a otra las mismas variedades de uva no tendrán el mismo perfil, porque la insolación y el subsuelo serán diferentes o porque crecen en distintos entornos naturales.
Para conocer el subsuelo de la región hagamos un viaje en el tiempo, para retroceder 90 millones de años, cuando los océanos lo cubrían todo. Los sedimentos arrastrados en el fondo se apilaban formando una capa que podía alcanzar una altura de 200 metros.
70 millones de años después, en el centro de la cuenca parisina, una región geológica que cubre la mayor parte de la mitad norte de Francia, se hundió considerablemente bajo el peso de los sedimentos acumulados. Aparecen entonces distintos tipos de rocas, en capas sucesivas.
La Côte des blancs, la Côte de Sézanne y el viñedo de Vitry-le-François reposan sobre la creta rasante. La Montagne de Reims sobre la creta enterrada en profundidad. La Vallée de la Marne (al oeste de Châtillon-sur-Marne) y los pequeños macizos alrededor de Reims (Saint-Thierry, Vallée de l’Ardre y Montagne oeste) son de tendencia margosa, arcillosa o arenosa. Por último, la Côte des Bar (Bar-sur-Aube y Bar-sur-Seine) está constituida esencialmente por margas.

La creta champenoise está compuesta de gránulos de calcita procedentes de esqueletos de micro-organismos marinos (cocolitos) y caracterizada por la presencia de fósiles belemnitas (moluscos de la era secundaria). Su gran porosidad la convierte en una verdadera reserva de agua (300 a 400 litros por m3) que asegura a la planta una alimentación de agua suficiente, incluso en los veranos más secos.
La creta retiene el agua por capilaridad. La viña debe esforzarse para absorberla lo que provoca una tensión hídrica moderada durante el tiempo de la estación vegetativa, y favorece el equilibrio entre los diferentes ácidos de la fruta, el azúcar y los precursores de aromas que se desvelarán en el vino que está por llegar.
La naturaleza del subsuelo ha guiado la selección de las variedades de uva en la región de Champagne. Tres variedades se han adaptado especialmente bien, y por tanto se han seleccionado: La Pinot Noir, la Chardonnay y la Pinot Meunier.

Dependiendo de la naturaleza de los suelos que se encuentran en las diferentes regiones del viñedo de Champagne, ya sea marga, creta o suelos calizos, se preferirá una variedad de uva a otra, así, la Chardonnay se encuentra principalmente el la Côte des Blancs y también en la Côte de Sezanne. La Pinot Noir está plantada sobre todo en la Montagne de Reims, en el Valle del Marne y en la Côtes des Bar. Por último, la Meunier se encuentra en la parte oeste del Valle del Marne.
Hoy vamos conocer un productor de cada zona vitícola de la región de Champagne.
DOMAINE PAUL BARA
HISTORIA
Inicialmente construida en 1860 como granja, no fue hasta 1965 que Paul Bara inició el negocio de la viticultura. En 1975, Bara House se destacó al convertirse en una de las primeras en cruzar el Atlántico para exportar a los Estados Unidos. Los vinos de champagne Paul Bara también están presentes en los 5 continentes.
Fue en 1980 que Chantale se unió a su padre para ayudarlo y rápidamente se convirtió en co‐manager en 1986. Enólogo de sexta generación, Chantale busca perpetuar los valores de las casas tradicionales que han sido legadas a él por las generaciones pasadas.
VITICULTURA
11 hectáreas repartidas en 33 parcelas, de las cuales 9,5 hectáreas en Pinot Noir y 1,5 hectáreas en Chardonnay se explotan con cuidado y rigor. Estas dos variedades de
uva noble le dan al vino un bouquet notable, con cuerpo y afrutado, así como una tipicidad única.
Son muy exigentes con sus métodos de viticultura sostenibles. Trabajan a diario para mejorar su desarrollo ambiental al no usar herbicidas o insecticidas químicos.
Prestan gran atención al entorno, a fin de preservar la biodiversidad y la calidad del suelo.
VINIFICACIÓN
Cada etapa del proceso es absolutamente rigurosa y todo está hecho para permitir que los vinos expresen lo mejor de sí mismos.
Durante la cosecha, las uvas se cosechan a mano, racimo por racimo, con la mayor atención. Luego se presurizan en dos prensas de 4000 kg: una de "madera“, tradicional
con una meseta horizontal en la que los "rollos" se hacen con la horquilla y un modelo automático con placa inclinada. Estas prensas de cantidad "pequeña" permiten dividir las mezclas, las variedades de uvas.
Los llamados jugos de "tamaño" (al final del prensado) nunca entran en la composición de los champagnes Bara y es una de las características específicas de la casa. La fermentación alcohólica se realiza en cubas de acero inoxidable a temperatura controlada para mantener todos sus aromas.
LILBERT ET FILS
HISTORIA
La familia Lilbert lleva cultivando uvas en sus tierras ubicadas en Cramant desde el año 1746 y puede que incluso antes ya que la parte más antigua de su viñedo es del año 1712. No fue hasta 1907 que empezaron a producir su propio vino.
Bertrand y su padre Georges elaboran con las uvas de sus propias viñas solamente Grand Cru Chardonnay con una media de edad de 45 años. El 60% de sus viñas están en Cramant, un 30% en Chouilly y el 10% en Oiry. Estos son 3 de los 6 pueblos Grand Cru de Côte des Blancs.
La Côte des Blancs comienza a las afueras de Epernay y discurre de norte a sur. Los viñedos crecen principalmente en la escarpada cara este de piedra caliza
y tiza. Bertrand comenzó a trabajar con su padre en los 90 e introdujo un cambio. Cramant había sido conocido durante mucho tiempo como uno de los grandes terroirs de Côte des Blancs, ¿Por qué no hacer honor a este reconocimiento? Así la añada de 1995 fue elaborada 100% con fruto de Cramant. El resultado fue espectacular y convirtió esta práctica en el estándar de sus vinos.
El único problema con estos vinos es encontrarlos ya que su pequeña producción es rápidamente colocada a clientes fieles a la marca desde hace años.
VITICULTURA
Con una experiencia de 5 generaciones, Lilbert hace un champagne de la manera más pura y artesanal: Prensando, fermentación, maduración del vino en tanques, tiraje, embotellado, envejecimiento en botella en sus bodegas y degüelle usando el método
“a la volée”.
El 80% de la producción es NV y el 20% restante es vintage, también producen una pequeña cantidad de Perle. El NV y el Vintage son champagnes elaborados tradicionalmente 100% Chardonnay. Perle está elaborado al estilo de antaño denominado: demi-mousse, resultando un champagne de menor presion en la botella, El Grand Cru Blanc de Blancs es un excelente champagne con unos tonos afrutados blancos
(melocotón, pera y limón) y frescas almendras.
DOMAINE BARON FUENTÉ
HISTORIA
Desde el siglo XVII, la familia Baron poseía un viñedo en Charly sur Marne, en el oeste de la zona de Champagne.
La uva que producían en su finca la vendían a bodegas como Krug o Moët.
Dolores Fuenté, hija de inmigrantes españoles, concretamente de Antequera, conoció a
Gabriel Baron en el salón de baile local. Gabriel dijo que era cartero porque ser enólogo no gozaba en aquel momento de reconocimiento social.
En 1961, con ocasión de su matrimonio con Dolores, el padre de Gabriel le regaló 1 hectárea de sus viñedos. Siete años más tarde Gabriel y Dolores fundaron el domaine Baron-Fuente como símbolo de su unión.
En 1982, su hija Sophie comienza a trabajar con sus padres y en el 1992 se incorpora su hijo Ignace con sus 13 hectáreas de viñedos en Charly-sur-Marne, a las orillas del precioso río Marne.
Actualmente, Champagne Baron-Fuenté es propietaria de 38 hectáreas de viñedos y la marca Baron-Fuenté es propiedad de la familia Baron y admnistrada por Sophie
e Ignace; que asistido por su chef de cava Orlando, es el responsable de la elaboración de todos los champagnes.
VITICULTURA
Este champagne es una ilustración perfecta de lo delicioso que es champagne de la magnífica zona de Charly-sur-Marne. Los suelos de marga, arcilla y arena del valle proporcionan el hogar perfecto para Pinot Meunier.
El estilo del Champagne está dominado por el Pinot Meunier, el cual proporciona la delicadeza de la fruta a la base del champagne. El Chardonnay y el Pinot Noir aportan finura y fuerza.
La familia Baron ha realizado inversiones continuas con el objetivo de incrementar la calidad del champagne que elaboran siempre bajo unas prácticas de viticultura
armoniosas con la naturaleza. La producción anual es de 1,5 millones de botellas con 4
millones de botellas de maduración en las bodegas entodo momento en cubas termo reguladas de más de 10.000 hl.
REMY MASSIN
HISTORIA
Champagne Rémy Massin et fils nace de un saber hacer que se ha expresado durante 5 generaciones. Todo comenzó con nuestro abuelo Louis-Aristide, uno de los pioneros en el cultivo de la vid. Nacido en 1865, es hijo de una pareja de campesinos-viticultores que tendrán que hacer frente a la crisis de filoxera ocurrida en 1894 en Ville-sur-Arce. Todas las vides fueron arrancadas, siguieron varios años sin cosechas, pero se necesitó más para desalentar a Louis-Aristide, que luchó contra este flagelo aprendiendo a injertar variedades de uva de Champagne en plantas estadounidenses con gran resistencia.
Louis-Aristide dio a luz a Marius en 1893. En ese momento las vides trajeron poco, pero Marius era un hombre emprendedor que aumentó la finca pidiendo prestado para comprar parcelas de vides.
Sigue una línea de enólogos artesanos entre ellos Rémy, hijo de Marius, un hombre dinámico que aprende el oficio de la vid y decide dejar de vender sus uvas para desarrollar sus cuvées como Récoltant-Manipulant. La Maison Champagne Rémy Massin et fils fue fundada en 1974. Sus hijos se unieron a él en esta aventura: primero Sylvère, técnico superior en enología vitivinícola, luego Florencia, para la gestión administrativa, el envío y la exportación.
En 2002, Cédric, hijo de Sylvère, entra en escena. Su carrera: BTS viti-œno en Avize, pasantía práctica junto a Pierre Gaillard, apasionado enólogo-artesano, luego voló por una temporada en California. Enamorado de la naturaleza y ansioso por practicar una viticultura respetuosa con la vida, abandona por completo el uso de herbicidas y desarrolla con cuidado y rigor los métodos de trabajo más naturales posibles.
Marion, hija de Florence, se unió a la aventura familiar en 2017. Su carrera: clases preparatorias que la llevan a la escuela de ingeniería, demasiado lejos de la naturaleza, el ambiente familiar y lo que realmente la impulsa. En 2013, Marion se unió al grado en Ciencias de la Vid en Dijon, donde obtuvo el diploma nacional de enología en 2016. Su curiosidad, pasión por el vino e interés por el medio ambiente la llevaron a trabajar en diferentes viñedos para terminar con una estancia en Nueva Zelanda donde enriqueció su experiencia en dos pequeñas fincas practicando biodinámica.
VITICULTURA
Rémy Massin et Fils trabaja por la viticultura sostenible trabajando conscientemente con las relaciones ecológicas entre el suelo, las plantas y los seres humanos. Quieren que sus viñas florezcan en un entorno natural equilibrado que contribuya al mantenimiento de la biodiversidad.
El estudio de los suelos de cada parcela, la observación detallada de la fauna y flora que allí está presente, la experiencia de los mayores, son elementos que nos permiten razonar nuestras prácticas culturales de acuerdo a las necesidades de las viñas y así preservar la integridad del Terroir.
Las vides se cultivan sin herbicidas desde hace varias décadas, de acuerdo con métodos ancestrales.
El manejo de malezas se logra a través de la labranza mecánica. El arado mejora la estructura del suelo, promueve la vida microbiana del suelo y vigoriza nuestro suelo.
La cubierta de hierba cada dos filas compite con las enredaderas que se arraigan más profundamente en el suelo para alcanzar los oligoelementos y nutrientes de los que se alimentan.
Los rendimientos se controlan gracias a una poda, Chablis o Guyot, adaptada al vigor de cada cepa para no agotarla para concentrar los aromas y sabores de la fruta.
La sensibilidad a los métodos de viticultura sostenible y el respeto por la naturaleza y las personas ha sido reconocida desde 2015 por la certificación de Alto Valor Ambiental.
Las vides de Champagne Rémy Massin et fils están enraizadas en las laderas soleadas de Ville-sur-Arce, en el corazón de la Côte des Bars, el viñedo más meridional de Champagne. Situadas a la entrada del valle de Arce, las viñas están orientadas al sur y sureste para beneficiarse de forma óptima de la energía solar.
Los viñedos cubren 22 hectáreas. Las variedades de uva están distribuidas en 75% Pinot Noir, 20% Chardonnay y 5% Pinot Blanc. Las vides, de una edad media de 30 años, están plantadas en laderas de Kimmeridgian que son la extensión del viñedo de los grandes vinos de Chablis.
De sus suelos compuestos de piedra caliza y arcilla nació un terruño propicio para la expresión de vinos excepcionales de Pinot Noir y Chardonnay.