LA FRESCURA DE GALICIA, NO SÓLO DEPENDE DE LA ÁCIDEZ... De Gálvez

LA FRESCURA DE GALICIA, NO SÓLO DEPENDE DE LA ÁCIDEZ...

LA ACIDEZ NO LO ES TODO

Seguiríamos con este titular diciendo; al menos en Galicia.

Acostumbramos a relacionar directamente la frescura con la acidez del vino, aunque la realidad es que, cómo hemos visto en el artículo anterior, hay otros factores que pueden hacer que un vino lo percibamos como fresco, siendo el marco de Jerez buen ejemplo de ello.

En esta ocasión vamos a hablar del Terroir de las Rías Baixas, viendo como además de la acidez, que evidentemente tenemos en la zona, hay otras condiciones que también ayudan a esa percepción sensorial de frescura, y nos los convierten en vinos de gran capacidad de guarda.

EL TERROIR DE RIAS BAIXAS

Las Rías Baixas gallegas son una región privilegiada para el cultivo de la vid. Su clima, orografía, suelo
y sus variedades de uva autóctonas son factores que determinan el ecosistema vitivinícola de una
zona. Estas características definen y delimitan la vocación de la Denominación de Origen Rías Baixas
para la obtención de vinos de calidad. El medio vitícola viene caracterizado por la conjunción de
factores térmicos, hídricos y de iluminación, que pueden integrarse en índices de mayor o menor
complejidad. Las cinco subzonas de la Denominación de Origen Rías Baixas (Condado do Tea, O Rosal,
Ribeira do Ulla, Soutomaior, y Val do Salnés) se enclavan en zonas de máxima calidad, según el índice
Integral Térmico Eficaz, que mide el potencial calidad medio de un enclave vitícola.

 

EL CLIMA

La Denominación de Origen Rías Baixas está plenamente integrada en la gran región
Atlántica, cuya divisoria es el trazo de Wagner (Wagner P., 1976). Por eso los vinos de
esta DO son denominados vinos atlánticos.
Los inviernos en la Denominación de Origen Rías Baixas están protagonizados por
borrascas atlánticas del Oeste y del Sudoeste, con frentes cálidos de aire frecuentemente
tropical. Éstas traen fuertes precipitaciones y son las determinantes de unas temperaturas
suaves y hasta cálidas, con diferencias muy poco marcadas entre el día y la noche. Solo
las invasiones de aire frío del Ártico, o los períodos en que los anticiclones desvían hacia
el norte los frentes borrascosos, pueden provocar un descenso de las temperaturas
nocturnas suficiente como para que se produzcan heladas.
INVIERNOS SUAVES
Una idea de la suavidad del invierno nos la proporciona la temperatura media de
enero, el mes más frío del año, que oscila entre los 10 º C en la subzona de O Rosal
y los 9º C en la Ribeira do Ulla. En cuanto a las precipitaciones se trata de una
estación muy lluviosa: 600 de los 1.600 mm de media anuales se recogen en
invierno.
PRIMAVERA LLUVIOSA
La primavera en esta Denominación es precoz y lluviosa. Los peligros de origen
climático en dicha estación son los daños por heladas y el corrimiento de flor. Lo
cierto es que los riesgos de heladas son escasos.
A principios de verano, el anticiclón de las Azores se instala sobre el Atlántico
occidental, impidiendo el paso de las perturbaciones que, a lo sumo, se deslizan por
el borde norte de Galicia.
VERANO CÁLIDO Y OTOÑO BORRASCOSO
Durante la época estival las precipitaciones son poco frecuentes y abundantes,
además las temperaturas se mantienen suaves gracias al aire fresco. Las tormentas
de verano son escasas. En esta estación, se produce una importante sequía edáfica
favorecida por el descenso de las precipitaciones, el aumento de la temperatura y
por unos suelos arenosos que facilitan la infiltración.
En los meses de otoño las borrascas penetran, una tras otra, propiciando una
estación muy lluviosa.

 

OROGRAFÍA

O SALNÉS, LLANURA COSTERA
Es un factor de gran influencia en lo que respecta a la tendencia a la erosión y el
grado de hidromorfía. Desde el punto de vista topográfico, lo más significativo de la
subzona Val do Salnés es el predominio de tierras bajas. En ella se encuentra la

llanura costera más desarrollada de toda Galicia. Sólo en pequeños relieves
residuales o hacia la periferia se superan los 100 m de altitud.


CONDADO DO TEA Y O ROSAL, UNA FRONTERA DIFUSA
Por su parte, en las subzonas de Condado do Tea y O Rosal, entre las que no es
fácil establecer una separación nítida, la topografía se caracteriza por la apertura
morfológica del valle del río Miño, en especial, a partir del municipio de As Neves.
Pero quizá lo más singular sea la alternancia de interfluvios o horst, y de sus
sucesivos afluentes como son los ríos Deva, Termes, Tea, Louro y Tamuxe. Son, en
general, cursos fluviales de corto recorrido, que nacen en su mayoría en la dorsal
gallega y que drenan pequeñas depresiones de dirección norte-sur originadas por la
intensa fracturación del terreno. Tienen en común un fondo plano y en sus bordes
escarpes rocosos a menudo pronunciados.


RIBEIRA DO ULLA Y SOUTOMAIOR
De similar perfil orográfico, pero más al norte, en el límite de las provincias de
Pontevedra y A Coruña, el valle del río Ulla acoge los viñedos de Ribeira do Ulla.
La orografía de Soutomaior, nuestra subzona más pequeña, combina los cursos
fluviales del río Verdugo y Oitavén con cumbres graníticas.



LOS SUELOS


El tipo de roca predominante en la Denominación de Origen Rías Baixas, y casi exclusivo, es el granito.
Sólo una estrecha banda de rocas metamórficas afecta a la subzona Val do Salnés a su paso por el
ayuntamiento de Sanxenxo, y por los de O Rosal y Tomiño, en la subzona de O Rosal.
DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Además, son bastante frecuentes en las cinco subzonas (Condado do Tea, O Rosal,
Ribeira do Ulla, Soutomaior y Val do Salnés) los depósitos cuaternarios que pueden
ser aluviales o aluvio-coluviales. También, en la subzona Val do Salnés,
concretamente a lo largo del río Umia, y en el fondo de la depresión meridiana que
atraviesa la comarca de norte a sur. Son depósitos de gravas, arenas y arcillas (en
Sanxenxo, Meaño, Cambados y Ribadumia), y depósitos limo-arcillosos en las
marismas de la desembocadura del Umia.
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS
También en las subzonas de Condado do Tea y O Rosal existen abundantes
depósitos sedimentarios recientes, entre los que destacan las terrazas de los ríos
Louro y Miño.
Ambas relacionadas muy estrechamente y de las que se han detectado siete
niveles.
ESQUISTOS
Finalmente, en la subzona Ribeira do Ulla, los suelos son fundamentalmente
derivados de sustratos graníticos. En algunos casos, la roca madre es de carácter
esquistoso correspondiéndose a la amplia faja de esquistos que cruza Galicia de
norte a sur por su zona central. En las partes más bajas del río existen suelos
aluviales constituidos por materiales de depósito arrastrados por la corriente.



SUBZONAS


La Denominación de Origen Rías Baixas engloba cinco subzonas: Condado do Tea, O
Rosal, Ribera do Ulla, Soutomaior y Val do Salnés. Cuatro de dichas áreas se encuentran 
enclavadas en la provincia de Pontevedra, mientras que la subzona de Ribera do Ulla
está situada en el límite de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
Todas ellas apuestan por las variedades autóctonas de cada zona, en especial la Albariño
que representa más del 96% de la producción. Estas variedades autóctonas son
resistentes a la climatología adversa propia de la zona, y confieren una calidad y origen
genuinos a estos vinos de marcado carácter atlántico.
La Denominación de Origen Rías Baixas está condicionada por el minifundio propio de
Galicia. Esta denominación actualmente cuenta con una superficie de 4.184 hectáreas,
repartidas en más de 22.500 parcelas. Las sabias y expertas manos de sus 5.046
viticultores apostaron por una viticultura tradicional, protagonizada por el sistema de
emparrado del que además podemos deleitarnos si visitamos las Rías Baixas gallegas.



NUESTROS VINOS


Leirana 2022 75 CL FORJAS DEL SALNÉS De Gálvez – De Gálvez
(degalvezseleccion.com)

Leirana Albariño es un vino blanco elaborado en la D.O. Rías Baixas, en la subzona de
Val de Salnés, por la bodega Forjas del Salnés, esta pequeña bodega familiar
encabezada por el gran Rodrigo Méndez está situada en la comarca de Salnés
(Pontevedra). Para la elaboración de Leirana Rodrigo cuenta con la colaboración del
ilustre enólogo del Bierzo Raúl Pérez, una de las voces más autorizadas en la viticultura
española.
Leirana Albariño está 100% elaborado a partir de la variedad Albariño. Las uvas proviene
de 4 hectáreas de viñedos viejos de entre 40 y 60 años, plantados sobre suelos arenosos
y graníticos.
Su elaboración es tradicional, consiste en una fermentación en tanques de acero
inoxidable. Una vez finalizada el vino se deja reposar con sus propias lías.
Antes de su salida al mercado el vino pasa por un ligero filtrado.

Fento Blanco 2022 75 CL FENTO WINES De Gálvez – De Gálvez
(degalvezseleccion.com)

Las uvas de Albariño con las que el enólogo Eulogio Pomares elabora este vino de Rías
Baixas se cultivan en el Condado de Tea, la segunda mayor subzona de la D.O., donde
pasan a cosecharse cuando alcanzan el perfecto equilibro entre acidez y dulzor. Todo
para que puedan dar un blanco con todas las cualidades propias de la variedad:
delicadeza, frescura, gracias a una acidez moderada, y una gran y gustosa intensidad
aromática.

Terras Gauda 2021 75 CL TERRAS GAUDA De Gálvez – De Gálvez
(degalvezseleccion.com)

Terras Gauda 2020 se elabora en la subzona de O Rosal, en el extremo suroeste de la
provincia de Pontevedra. Se trata de un delicioso ensamblaje de albariño (mayoritaria),
caíño blanco y loureiro. La albariño aporta aromas frutales y volumen en boca; la loureiro,
intensos aromas florales y suavidad en boca; y la caíño blanco le ofrece aromas de frutas
exóticas y balsámicos, además de una estructura poderosa.
La bodega Terras Gauda se nutre de las 160 hectáreas de viñedo en la mejor zona de O
Rosal, entre los 50 y los 150 metros sobre el nivel del mar, lo que supone una garantía
absoluta de calidad.
En la composición de este blanco intervienen las uvas albariño y caíño de las parcelas
con menor altitud, es decir, las más cálidas, lo que se traduce en mayor concentración y
más cuerpo en los vinos. La uva loureiro procede, sin embargo, de los viñedos de mayor
altitud -más frescos-, donde una maduración lenta otorga intensos aromas y amabilidad
en boca. Tras una maceración prefermentativa en frío de diferente duración según las
variedades, la fermentación se produjo con levaduras de los propios viñedos.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Recomendación del artículo Agosto

AGOSTO

Agosto trae estas son las recomendaciones del tema tratado este mes; La acidez no lo es todo, al menos en Galicia. Dónde hablamos de las características que ayudan a los vinos gallegos a ser tan longevos. Entra en nuestro blog para leer el articulo y si te gusta, registrate en el club; Objetivo de Vinateros, en el que todos los meses hablamos de algún tema trascendental en el vino. 

1 de 3